El hip-hop es la banda sonora de las protestas de Black Lives Matter, continuando una tradición que se remonta al blues

Advertisement

El sonido de la canción “Fight the Power” de Public Enemy de 1989 resonó mientras manifestantes con mascarillas faciales en Washington, D.C. realizaban una interpretación espontánea del baile “electric slide” cerca de la Casa Blanca. Era la mañana del 14 de junio, y un usuario de Instagram capturó el momento, comentando: “Si Trump está en la Casa Blanca esta mañana, lo están despertando con una fiesta de baile de Public Enemy”.

En medio de protestas generalizadas contra la brutalidad policial y el racismo estructural en Estados Unidos, la canción es un telón de fondo musical apropiado. Comienza con una cita del activista por los derechos civiles Thomas “TNT” Todd antes de pasar a una pista de funk rap cargada de muestras que referencia canciones de protesta negra del pasado de los Isley Brothers y James Brown. Los manifestantes en otras partes del país también utilizaron el hip-hop como una forma de protesta sonora. En Nueva York, los manifestantes corearon el estribillo de la canción de 2001 de Ludacris “Move B—-” mientras eran acorralados en el Puente de Manhattan por oficiales de policía.

Imágenes de la multitud cantando “Mueve b—-, quítate del camino. Quítate del camino b—-, quítate del camino” a los oficiales uniformados aparentemente obtuvo la aprobación de Ludacris, quien volvió a publicar un video en su cuenta de Twitter acompañado de un emoji de puño levantado.

Nadie que haya escuchado hip-hop desde sus orígenes en los años 70 debería sorprenderse de que la música rap se haya convertido en la banda sonora de las protestas tras el asesinato de George Floyd en Minneapolis el 25 de mayo mientras estaba bajo custodia policial. Los artistas de hip-hop han protestado contra la violencia policial en su música durante décadas. A finales de los 80 y principios de los 90, raperos de diferentes rincones de Estados Unidos describieron las brutales y discriminatorias tácticas policiales que presenciaron en sus comunidades.

Quizás el más famoso es “F— tha Police” de N.W.A. de 1988. El también rapero de Los Ángeles Ice T enfrentó una reacción negativa después de que su banda de metal, Body Count, lanzó “Cop Killer” en 1992. En “Crooked Officer” de Geto Boys de 1993, el grupo de rap de Houston da testimonio del perfilamiento racial y la violencia policial en el llamado Sur Sucio, antes de afirmar: “Sr. Oficial, oficial corrupto, quiero poner su trasero en un ataúd, señor”. Ese mismo año, KRS-One de Nueva York hizo referencia a los orígenes racistas de la policía estadounidense en “Sound of da Police”, conectando las tácticas violentas utilizadas contra los africanos esclavizados con el NYPD de finales del siglo XX y refiriéndose a un oficial como un “malvado supervisor”.

Como historiador cultural que estudia las conexiones entre raza y música, sé que la rica historia de protesta en la música afroamericana comenzó mucho antes que el hip-hop. La tradición es tan antigua como el blues del sur y continuó a través del jazz y el rhythm and blues. Tome, por ejemplo, la “Joe Turner Blues”, una canción que probablemente se originó a finales de 1800. Según el folclorista Alan Lomax, los residentes negros del Delta del Mississippi usaron las primeras versiones de la canción para describir a un sheriff blanco llamado Joe Turner que enviaba a hombres negros a trabajos forzados o a trabajar en la construcción de diques.

Las letras relatan la historia de pérdida de un amante: “Me dicen que Joe Turner ha venido y se ha ido. Se llevó a mi hombre y se fue”. Las referencias a oficiales de policía en canciones como “Joe Turner Blues” también vinculan esa tradición con las canciones de los africanos esclavizados que advertían sobre las patrullas de esclavos que recorrían el sur en busca de fugitivos. Al igual que el hip-hop, la protesta contra las fuerzas del orden provenía de comunidades de color en diferentes partes del país.

Desde el este de Texas, el músico de blues Texas Alexander describe acusaciones falsas de asesinato y falsificación en “Levee Camp Moan Blues”. Lamenta, “Me acusaron de falsificación; ni siquiera puedo escribir mi nombre”, una declaración que acusa tanto al sistema escolar público segregado de Texas como a los funcionarios de la ley corruptos. En las décadas de 1950 y 1960, músicos de jazz contribuyeron al canon emergente de los derechos civiles a través de canciones como “Original Faubus Fables” de Charles Mingus y “Mississippi Goddam” de Nina Simone.

Los músicos negros también hicieron referencias directas al perfilamiento racial y la brutalidad policial. Marvin Gaye abordó la violencia policial en su álbum de 1971, “What’s Going On”. “El policiamiento gatillo feliz” es uno de los muchos problemas sociales mencionados en “Inner City Blues (Make Me Wanna Holler)”, y exige, “no me castigues con brutalidad” en la canción que da título al álbum. Los manifestantes también cooptaron canciones de Motown aparentemente no políticas como parte de su lucha contra la brutalidad policial. A medida que estallaron insurrecciones contra las tácticas policiales violentas en lugares como Watts, Detroit y Newark entre 1965 y 1967, “Dancing in the Street” de Martha Reeves and the Vandellas se convirtió en parte de la banda sonora de la protesta urbana.

Expresar sentimientos anti-policiales en la canción no es exclusivo de la experiencia afroamericana. Texanos de ascendencia mexicana han detallado sus enfrentamientos con la ley en español durante siglos a través de corridos del suroeste, canciones narrativas. Al igual que gran parte del blues tocado por afroamericanos, los corridos que emanaban del Valle del Río Grande en el siglo XIX y principios del XX a menudo describían conflictos entre la policía angloamericana y los mexicoamericanos. “El corrido de Gregorio Cortez” relata un evento real de 1901, cuando un sheriff angloamericano disparó a un hombre llamado Romaldo Cortez. Su hermano Gregorio luego disparó y mató al sheriff antes de eludir a los Rangers de Texas durante 10 días.

Gregorio es celebrado como un héroe que resistió la dominación angloamericana: “Tuvieron un tiroteo y mató a otro sheriff. Gregorio Cortez dijo con su pistola en la mano, ‘No corran cobardes Rangers, de un solo mexicano solitario'”. Ya sea que provenga del blues o de los corridos, la música mexicana y afroamericana protestó contra la forma en que la policía apuntalaba el poder político, económico y social blanco. De manera similar hoy, los activistas latinos señalan preocupaciones compartidas sobre la raza y la aplicación de la ley en su apoyo a Black Lives Matter.

Mientras tanto, los artistas de grabación están continuando la tradición de usar la música para protestar contra la violencia policial en comunidades de color. El rapero de Los Ángeles YG lanzó un sencillo llamado “FTP” el 4 de junio, en un guiño a “F— tha Police” de N.W.A. Y el productor de hip-hop Terrace Martin lanzó igualmente una pista, “Pig Feet” comentando sobre los disturbios actuales: “Helicópteros sobre mi balcón. Si la policía no puede acosar, quieren fumarme cada onza de mí”.

Advertisement
Advertisement